giovedì 26 marzo 2015

EJERCICIOS LOGICA SIMBOLICA




CLASIFICAR LOS SIGUIENTES JUICIOS SIMPLES POR SU CANTIDAD Y CUALIDAD:
1.       Fuenteovejuna es una obra escrita por Lope de Vega.
2.       No iré a la clase de matemáticas la próxima semana
3.       Algunas personas asistieron a la marcha del día 26 de marzo.
4.       Ninguno de los asistentes estuvo involucrado en hechos violentos
5.       Todas las personas deben de pagar impuestos en El Salvador.
6.       Ciertos pensadores fueron muy creativos en sus obras.
7.       Mi libro favorito no es “cien años de soledad”.
8.       La mayoría de personas padecen de la enfermedad de la gripe.
9.       Un poco de gente no evade impuestos en el país.
10.   Todos los trabajadores no tendrá vacaciones el día 8 de abril.

Simbolizar los siguientes juicios:
1.       Hoy vendré a clases y la otra semana no.
2.       Comenzarán las personas a trabajar o se quedaran en sus casas.
3.       Si no voy a realizar mis pagos puntualmente, entonces tendré recargos.
4.       Ojos que no ve, corazón que no siente.
5.       Para que realmente se de la paz, es una condición suficiente y necesaria que se realicen mejoras sociales.
6.       No es verdad que no habrán clases el día sábado 28 de marzo.
7.       En las vacaciones iré a la playa o a la montaña.
8.       No iré a tu casa en vacaciones y no me quedaré en casa.
9.       Si no hago mis tareas a tiempo, entonces estaré más ocupado en vacaciones.
10.   Aprobaré mis materias, si y solo si, salgo bien en mis evaluaciones.

Simbolizar:
A.      Si  descanso en vacaciones y no hago ninguna tarea, entonces tendré que desvelarme el 6 de abril.
B.      Si leo este libro y entiendo lo que dice, entonces lo habré comprendido mejor.
C.      Hacer ejercicio físico y tener una dieta balanceada, son condiciones suficientes y necesarias para lograr tener una mejor salud.


domenica 15 marzo 2015

INDICACIONES SOBRE LAS EXPOSICIONES




Universidad José Matías Delgado
Lógica.
Ciclo 01-2015

TRABAJO EXAULA DE EXPOSICION.

Indicaciones:


1.       El trabajo será un doble esfuerzo. Implica en un primer momento un trabajo escrito y posteriormente un trabajo oral.  Ambas esferas tendrán un valor del 50% de la calificación final.

2.       El trabajo debe realizarse en grupos de cuatro o cinco personas. No está permitido trabajos individuales.

3.       El trabajo escrito deberá contener la siguiente estructura: Portada (con los nombres de los integrantes), introducción, cuerpo del trabajo, dos noticias que sirvan para actualizar la temática expuesta, conclusiones y las fuentes consultadas.

4.       La exposición será en el día asignado. No hay prórroga.

5.       No hay un orden a seguir en la exposición . Cualquier integrante puede iniciarla y continuarla el resto del grupo. Todos deberán prepararse para la presentación oral.

6.       No presentarse el día de la exposición implica la pérdida de la nota.

mercoledì 11 marzo 2015

EJERCICIOS PRINCIPIOS LOGICOS


Ver si atañe al principio de identidad, al de contradiccion o el tercero excluido.

1- Si estoy triste, no estoy contento
2-Esto es una silla o una mesa
3-Jorge es jorge
4-Casi todos los jugadores estaban lesionados en el final del juego. Algunos jugadores estaban lesionados al terminar el juego.
5-Mario estuvo en su casa el domingo 24 de febrero a las 5:00 P.M. Mario se encontraba en su residencia el domingo 24 a las 17:00 horas.

Leer ambos textos, compararlos e identificar  los juicios idénticos y los contradictorios.

1) Aristóteles había vuelto a la vida y estaba en la Escuela de Arquitectura de una Universidad salvadoreña. Rápidamente, él se reunió con todos los docentes y alumnos.  Estaba sorprendido con los diseños y dibujos realizados por los estudiantes al tal punto que se quedó meditando en ellos por mucho tiempo. Luego comenzó a argumentar y a comentar algunos de ellos. Se emocionó tanto que quiso inscribirse como alumno para el próximo ciclo académico. Habló con las personas de registro académico y estas le negaron su admisión por no tener un documento de identificación. Aristóteles se marchó decepcionado. Más sin embargo, se hizo amigo de muchos estudiantes. Recorrió todos los pasillos del recinto universitario.

2) Aristóteles volvió a la vida.  Estaba asustado de regresar al mundo luego de casi 2500 años de haber muerto. La civilización era más moderna y complicada. Llegó y entró en una Universidad. Estaba en la escuela de Arquitectura de dicha alma mater.  Comenzó a ver y no  se quedó sorprendido con los diseños y dibujos realizados por los estudiantes de arquitectura. Opinó que en su época ya se hacían esa clase de diseños.  No comentó  ningún diseño de los estudiantes. Lo que sí hizo fue reunirse con los docentes y alumnos. Entre plática y plática, se entusiasmó y emocionó tanto que quiso inscribirse como alumno en el próximo ciclo académico.  Las personas de registro académico le negaron su admisión por no tener un documento para identificarse. Aristóteles no se decepcionó por eso. Siguió frecuentando la Universidad pero sin hacer amigos entre los estudiantes. Comenzó a caminar y no recorrió algunos pasillos de la universidad



Contradicciones en si mismas. Racionalizarlas y darles un sentido real.

1. Juan murió anoche, pero volvió a la vida.

2. Fui al campo por la mañana, de repente estaba volando.

3. Estaba luchando con dragones y fieras.

4. No lo soportaba. Era un carga muy dura de cargar. Parecian casi doscientas toneladas sobre mi pecho. 

5. Vive en mi mismo barrio. Sin embargo no lo volveré a ver.




domenica 8 marzo 2015

PRINCIPIOS LOGICOS

PRINCIPIO DE IDENTIDAD.

Toda cosa es indéntica a si misma.
Todo objeto es idéntico a si mismo
Todo pensamiento es indéntico a si mismo siempre y cuando los objetos que refleja no se transformen en el momento que los utilicemos.

Ejemplos:
-          El Dr. Santos es el Dr. Santos
-          El lápiz es lápiz
-          Los arquitectos son arquitectos.

En ambos casos el sujeto es siempre el mismo. Si fuera otra cosa dejaría de ser lo que es. Asi, el lápiz no puede ser lapicero ya que dejaría de ser lápiz y con eso quedaría desechado el principio de identidad. Por su parte, el Dr. Luzardo no puede ser el Dr. Vasquez ya que eso atentaría contra la identidad.
En la vida practica, el principio de identidad es respaldad por juicios analíticos. Por juicio analítico entenderemos los que contiene el predicado dentro del sujeto. Por ejemplo:

-El circulo es redondo
-El ser humano es racional

En estos dos casos, el predicado no le agrega nada nuevo o novedoso al sujeto. El círculo contiene lo redondo. La redondez formaría parte de la definición de un círculo. No podría haber un circulo cuadrado. Por su parte, el ser racional no le agrega nada novedoso al concepto de ser humano. La racionalidad está ya contenida en el concepto ser humano.

El principio de identidad tendría dos modalidades:
A)     Reflexividad: A=A
Ejemplo: el perro es el perro.
B)      Transitividad: A es igual a B; B es igual a C, por tanto, A es igual a C.

El perro es igual a chucho; el chucho es igual a can; por tanto el perro es igual a can.
Guatemala es el país de la eterna primavera, el país de la eterna primavera es el país del quetzal, por tanto, Guatemala es el país del quetzal.
El Salvador es el pulgarcito de América; el pulgarcito de América es el país más pequeño de Centroamérica, por tanto, El Salvador es el país más pequeño de Centroamerica.

PRINCIPIO DE CONTRADICCION.

Este principio es expuesto en la obra Metafísica de Aristóteles.  Se afirma de la siguiente manera:

Dos juicios contrarias no pueden ser ambas verdaderas.
A no puede ser y no ser.
Es imposible ser y no ser a la vez y en el mismo sentido.

Ejemplos:

Marisela es hija de Doña Barbara
Marisela no es hija de Doña Barbara.

En ese ejemplo, ambos juicios no pueden ser verdaderos a la vez. O es hija de Doña Barbara o no lo es.

Ningun alumno asistió a clases.
Un alumno asistió a clases.

En ese caso, sería una férrea contradicción ya que en el primer juicio se afirma que nadie llegó a clases mientras en el segundo dice que un alumno si llegó. Hay una negación universal (ningún) y una afirmación particular (un alumno).

También pueden haber contradicciones en si mismas. Estas están condensadas en un solo juicio. Por ejemplo:

-          El circulo no es redondo
-          El ser humano no es racional
-          Juan volvió a la vida.

En estos casos, esos juicios implican imposibilidades. El círculo jamás podrá no ser redondo. El ser humano por su parte no puede dejar de ser racional y finalmente Juan es mortal y  por tanto, no puede regresar a la vida si ha muerto.